Valores y principios noticiosos
Contáctenos

Declaración de normas y principios noticiosos de The Associated Press

Durante más de un siglo y medio, hombres y mujeres de The Associated Press han tenido el privilegio de llevar la verdad al mundo. Han hecho grandes esfuerzos, superado grandes obstáculos y —demasiado a menudo— han hecho sacrificios enormes y horrendos para asegurarse que las noticias fueran transmitidas de manera rápida, precisa y honesta.

Nuestros esfuerzos han sido premiados con confianza: más gente en más lugares obtiene sus noticias a través de AP que a través de cualquier otra fuente. En el siglo XXI las noticias se transmiten de más maneras que nunca antes: impresas, en el aire y en la Web, con palabras, imágenes, sonido y video, pero siempre y en todos los medios insistimos en los más altos niveles de integridad y conducta ética cuando recogemos y entregamos las noticias.

Eso significa que aborrecemos la falta de exactitud, el descuido, la parcialidad y las distorsiones. Significa que, a sabiendas, no introduciremos información falsa en material destinado a ser publicado o transmitido, ni alteraremos el contenido de fotos o imágenes. Las citas deben ser exactas y precisas.

Significa que siempre nos esforzamos por identificar las fuentes de nuestra información, protegiéndolas con el anonimato solo cuando ellas insisten en ello y cuando proporcionan información vital, no opiniones ni conjeturas; cuando no hay otra forma de obtener esa información; y cuando sabemos que la fuente está en conocimiento de lo que informa y es confiable.

Significa que no plagiamos.

Significa que evitamos conductas o actividades que creen un conflicto de interés o comprometan nuestra capacidad de informar las noticias de manera justa, sin influencias de ninguna persona o acción.

Significa que no nos identificamos o presentamos de manera engañosa para obtener una noticia. Cuando buscamos una entrevista, nos identificamos como periodistas de la AP. Significa que no pagamos a personajes noticiosos a cambio de obtener entrevistas ni por tomar sus fotos o filmarlos.

Significa que debemos ser justos. Cuando presentamos a una persona de manera negativa, debemos hacer un verdadero esfuerzo para obtener una respuesta de esa persona o sus abogados. Cuando se cometen errores, deben corregirse de manera plena, rápida y sin protestar.

Finalmente, significa que es responsabilidad de cada uno de nosotros asegurarnos que estos valores se respeten. Cada vez que se plantee algún cuestionamiento sobre cualquier aspecto de nuestro trabajo, debe tomarse seriamente.

"No he pensado decir que The Associated Press es perfecta. Está expuesta a las fragilidades de la naturaleza humana", escribió Melville Stone, el gran gerente general de AP. "Se trata de esforzarse por una información verdadera, imparcial de los acontecimientos del mundo... ética en su más elevado nivel".

Stone escribió esas palabras en 1914. Y aún son válidas.

Las políticas planteadas en estas páginas son centrales a la misión de la AP. Cualquier falla en cumplirlas está sujeta a revisión y podría resultar en una acción disciplinaria, que podría ir desde una amonestación hasta un despido, dependiendo de la gravedad de la infracción.

NORMAS Y PRÁCTICAS

FUENTES ANÓNIMAS

La transparencia es crítica para nuestra credibilidad ante el público y ante nuestros suscriptores. Siempre que sea posible, buscamos información citando a la fuente. Cuando un personaje noticioso insiste en las reglas llamadas off-the-record debemos cumplir una serie de estrictas normas, aplicadas por los supervisores de AP.

Según las reglas de AP, solo se pueden usar fuentes anónimas si:
  1. El material provee información y no opinión ni conjeturas, y es vital para nuestra información noticiosa.
  2. La información solo está disponible en las condiciones de anonimato impuestas por la fuente.
  3. La fuente es confiable y está en posición de disponer de información precisa. Los reporteros que desean usar material de fuentes anónimas deben obtener aprobación de su supervisor antes de enviar el despacho a la mesa de redacción correspondiente. El supervisor es responsable de revisar el material y asegurarse que cumple con las normas de AP. El supervisor debe conocer la identidad de la fuente y está obligado, al igual que el reportero, a mantener la confidencialidad sobre la identidad de la fuente. Solo después de asegurarse que el material de la fuente ha sido revisado, los editores podrán permitir su transmisión.

Los reporteros deben iniciar una entrevista asumiendo que ella es on the record, es decir, que se puede citar al entrevistado. Si la fuente quiere imponer condiciones, éstas deben acordarse al comienzo de la entrevista. Al final de ella, el reportero debe intentar, una vez más, que toda o parte de la información sea publicable on the record.

Antes de acceder a usar material anónimo, el reportero debe preguntar a la fuente cómo sabe que su información es correcta, asegurándose que la fuente tiene conocimiento directo. Los reporteros no pueden aceptar una petición de la fuente para que AP no trate de obtener información o comentarios adicionales.

La AP busca y requiere, de manera rutinaria, más de una fuente. La transmisión de una noticia debe retenerse mientras se buscan fuentes adicionales para confirmación o ampliación. En casos raros una sola fuente será suficiente: cuando el material viene de una figura autorizada que proporciona información tan detallada que no hay dudas sobre su exactitud.
Debemos explicar en el despacho por qué la fuente pide anonimato y, cuando sea relevante, debemos explicar los motivos de la fuente para revelar esa información. Si la información se basa en documentos en lugar de entrevistas, el reportero debe describir cómo obtuvo los documentos, al menos en la medida de lo posible.

El despacho debe también proporcionar atribución que establezca la credibilidad de la fuente. El solo citar "una fuente" no está permitido. Debemos ser lo más descriptivos posible: "altos funcionarios de la Casa Blanca" o "un alto funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores británico". La descripción de una fuente nunca debe ser alterada sin consultar con el reportero.

No debemos decir que una persona declinó comentar cuando él o ella ya ha sido citada anónimamente. No debemos atribuir a fuentes anónimas información que es obvia o de conocimiento público. Solo debemos publicar esa información como un hecho.

Los despachos que usan fuentes anónimas deben llevar la firma de un reportero. Si otro reportero, aparte del que escribe la nota, contribuyó a ella, debe dársele crédito. Todas las quejas o cuestionamientos sobre la autenticidad o veracidad —desde adentro o fuera de la AP— deben informase rápidamente al supervisor.

No todos entienden que off the record o background sean lo mismo. Antes de cualquier entrevista en que se espere grado de anonimato, debe discutirse la situación para establecer normas explícitas.

Estas son las definiciones de la AP: 
On the record. La información puede publicarse sin restricciones, citando a la fuente por su nombre y posición.

Off the record. La información no puede usarse para publicación.

Background. La información puede ser publicada, pero solo en las condiciones acordadas con la fuente. Generalmente, las fuentes no quieren que sus nombres se publiquen, pero aceptan que se describa su posición. Los reporteros de la AP deben objetar vigorosamente cuando una fuente quiera informar a un grupo de reporteros solo para background y deben tratar de persuadir a esa fuente que entregue la información para publicación.

Estas sesiones informativas para background se han convertido en rutina en muchas partes, especialmente de parte de los funcionarios de gobierno.

Deep background. La información puede usarse sin atribución. La fuente no quiere ser identificada de manera alguna, ni siquiera con condición de anonimato.

En general, la información obtenida en estas condiciones puede buscarse en otras fuentes, para ser publicada.

FUENTES ANÓNIMAS EN MATERIAL DE OTRAS FUENTES NOTICIOSAS

Informes de otras organizaciones noticiosas basados en fuentes anónimas requieren el escrutinio más cuidadoso cuando consideramos usarlos en nuestro reporte.

Las reglas básicas de la AP para el material con fuentes anónimas se aplican de la misma forma al material que recogemos de otras organizaciones: el material debe ser factual y no obtenible por otros medios. El despacho debe ser realmente significativo y tener valor noticioso. El uso de material con esas fuentes debe ser autorizado por un supervisor. El despacho debe ser equilibrado y se debe buscar comentarios.

Más aún, antes de tomar el despacho de esa fuente, debemos hacer un esfuerzo honesto por lograr la noticia on the record, o, por lo menos, confirmarla con otras fuentes. No debemos dudar en retener el despacho si tenemos alguna duda. Si finalmente se usa el material de esa fuente, debe atribuirse a la organización que la originó y destacar la descripción que ella hace de sus fuentes.

AUDIO

Las historias de audio de AP siempre dicen la verdad. No alteramos ni manipulamos de modo alguno el contenido de una grabación de un personaje noticioso. Los despachos de voz de los reporteros de la AP pueden ser editados para eliminar pausas o vacilaciones.

La AP permite el uso de sistemas técnicos de grabación, sistemas regulares de audio para normalización de niveles, ajustes generales de volumen, ecualización para hacer el sonido más claro, para reducir sonidos ajenos como el ruido de líneas telefónicas, y reducción gradual del volumen al comienzo y final de las cuñas sonoras. Ello, siempre que el uso de esos métodos no esconda, opaque, retire o de alguna forma altere el contenido, o parte del contenido, del despacho de audio. Cuando un empleado tiene dudas sobre el uso de esos métodos o los requisitos o restricciones sobre la edición de audio, él o ella deben contactar al supervisor antes de transmitir algún audio.

FIRMAS

Las firmas solo pueden usarse cuando el periodista estaba en el lugar en que se fecha la información para obtener la noticia. Si un reportero transmite la información desde el lugar de la noticia a un colega que escribe en el despacho, se usa la firma del reportero, a no ser que el supervisor determine que es más apropiado usar la firma del que escribe la nota.

Damos la firma de las historias a fotógrafos, reporteros de radio o personal de televisión en los casos en que aportan información sin la cual no habría una historia. Si varios periodistas reportean la nota, el supervisor decide qué firma se usa. En general, la firma debe ser del reportero que cubrió los hechos fundamentales. También se puede usar una firma en un ciclo y otra en el siguiente.

También se puede usar doble firma o una nota del editor cuando más de un reportero hace una contribución sustancial al reportear o escribir el despacho. La línea otorgando crédito se usa cuando un reportero hace una contribución importante, pero no suficiente como para justificar doble firma.

Si uno de los dos reporteros que firman no estuvo en el lugar, debemos decir cuál sí estaba en una línea al final del despacho.

En los resúmenes se usa la firma de quien escribe, dando crédito en una nota del editor a los reporteros que aportaron información sustancial.

Con respecto al crédito para empleados que hacen trabajo de voz o en cámara: no usamos seudónimos ni "nombres artísticos". Algunas excepciones pueden ser aprobadas por el supervisor, como por ejemplo cuando un reportero ya era conocido por algún nombre de ese tipo para sus transmisiones.

CORRECCIONES/CORRECTIVOS

Los empleados deben advertir lo antes posible a los editores y supervisores sobre errores, ya sea en su trabajo o en el de un colega. Debe hacerse todo lo posible por contactar al empleado o a su supervisor antes de transmitir una corrección.

Cuando estamos equivocados, debemos decirlo lo antes posible. Cuando hacemos una corrección en el ciclo actual, señalamos el error y su corrección en la nota del editor.

La corrección siempre debe ser descrita como corrección en la nota del editor. No usamos eufemismos tales como "arregla", "aclara" o "modifica" cuando estamos corrigiendo un error factual.

Un correctivo enmienda un error de un ciclo anterior. AP pide a los diarios o radios o televisión que usaron la información errada usar también la nota correctiva.

Para correcciones a informaciones en vivo, en línea, reemplazamos la versión previa con una nueva. Enviamos notas correctivas en línea de acuerdo a lo que sea necesario.
En los gráficos, claramente detallamos la corrección con un logo e identificamos claramente el material que se ha corregido.
Para fotos, transmitimos una lectura de foto corregida y retransmitimos la foto con la lectura corregida, y claramente marcada como retransmisión para corregir un error.

Para los videos, se envía a los clientes correcciones de scripts y/o lista de imágenes, marcadas como correcciones.

Para transmisiones radiales o televisivas en directo, corregimos los errores en la misma transmisión, si es posible. Si no, nos aseguramos de que la corrección se incluya en el siguiente segmento transmitido en vivo. Los despachos de audio de reporteros que contienen errores factuales son eliminados y, cuando es posible, reemplazados con despachos corregidos.

PROCEDENCIAS

La procedencia dice al lector dónde fue obtenida la información básica de un despacho. Por el contrario, la firma dice al lector que el reportero estuvo en el lugar de procedencia del despacho.

Cuando una historia contiene información complementaria obtenida en un lugar distinto al que se indica como procedencia por ejemplo, un funcionario en Washington comenta sobre un desastre en otro lugar— así lo hacemos notar en el despacho.

La procedencia para audio o video debe ser el lugar donde los hechos descritos efectivamente ocurrieron. Para el trabajo de voz, la procedencia debe ser el lugar desde el cual habla el reportero. Si un reportero cubre una noticia en un lugar, pero luego hace su despacho desde un punto de transmisión distinto, la procedencia será el lugar de transmisión.

INVENCIONES

Nada en nuestras informaciones —palabras, fotos, gráficos, sonido o video— puede ser inventado. No usamos seudónimos, caracteres compuestos o nombres, edades, fechas o lugares ficticios. No montamos escenas para cámaras o micrófonos, y no usamos efectos de sonido o video sustituto o audio de un acto para otro. No engañamos con sonido agregando audio para adornar o inventar un evento. Se debe consultar con un supervisor sobre la posible introducción de cualquier sonido neutral (sonido ambiente que no afecta el contenido editorial, pero corrige una falla técnica).

No pedimos a las personas que posen para fotos, a menos que estemos haciendo retratos, y luego decimos eso claramente en la lectura de la foto. Explicamos en la lectura las circunstancias en que se tomó la foto. Si otra persona pide a alguien posar para fotos, y eso aparece en material de AP, debemos aclararlo en la lectura de foto. Se diría así: "Pedro Pérez posa para un retrato de..."

GRÁFICOS

Solo usamos fuentes reconocidas. No proyectamos, suponemos o calculamos en un gráfico. Creamos nuestro trabajo solo en base a lo que efectivamente sabemos. Ponemos un mapa o localizador solo cuando podemos confirmar la ubicación nosotros mismos.

Creamos gráficos de forma adecuada para dar una representación correcta de la información, que debe ser clara y concisa. No acomodamos o alteramos la información para que se ajuste a nuestras necesidades visuales. Damos crédito a nuestras fuentes en cada gráfico, incluyendo aquéllos para los cuales periodistas de la AP han aportado la información.

IMÁGENES

Las fotos de la AP siempre dicen la verdad. No alteramos o manipulamos el contenido de las fotos de forma alguna. El contenido de una foto no debe ser alterado en Photoshop o cualquier otro método. Solo se podrá retocar o usar instrumento para remover polvo o ralladuras. Ajustes menores en Photoshop son aceptables. Ello incluye editar y ajustar conversión según la escala de gris.

Ajustes de tono y color deben limitarse a los mínimos necesarios para una reproducción precisa y clara (equivalente al quemado normalmente usado en el procesamiento de imágenes en el cuarto oscuro) y que restablece la naturaleza auténtica de la foto.

Cambios en densidad, contraste, color y niveles de saturación que cambian la escena original no son aceptables. El fondo no debe ser hecho difuso por medios digitales o aplicación intensa de tonos.

Cuando un empleado de la AP tenga dudas sobre el uso de esos métodos o sobre los requisitos y limitaciones en la edición de fotos, debe contactar a un editor supervisor antes de transmitir la imagen.

En las ocasiones que transmitimos imágenes que han sido proporcionadas y alteradas por una fuente —rostros oscurecidos, por ejemplo— la lectura de la foto debe explicar eso claramente. La transmisión de esas imágenes debe ser aprobada por un editor supervisor.

Para video, la AP permite el uso de métodos tenues, normales para mejorar la calidad técnica, como por ejemplo ajustar los niveles de video y audio, corregir color debido al balance de blanco u otras fallas técnicas, y ecualización de audio para hacer más claro el sonido; siempre que el uso de estos métodos no oculte, opaque, retire o de otra forma altere el contenido o parte del contenido de la imagen.

La AP también permite oscurecer rostros para proteger la identidad de un individuo en determinadas circunstancias. Ese video no puede ser distribuido sin autorización del editor del día. Además, videos destinados a transmisión online o a estaciones domésticas, puede ser marcado con títulos y logos.

Los gráficos, incluyendo los realizados para televisión, a menudo combinan varios elementos fotográficos, lo que necesariamente significa alterar porciones de cada fotografía.

El fondo de una fotografía, por ejemplo, puede ser removido para dejar solo la cara del personaje noticioso. Esa foto puede luego ser combinada con el logo de la empresa de ese personaje, y los dos elementos pueden ser puestos sobre un fondo neutral. Esas composiciones no deben representar de manera errada los hechos, y no deben presentarse como si fueran una fotografía. Debe quedar en claro que se trata de un gráfico.

Del mismo modo, cuando alteramos fotos para su uso en gráficos online, retenemos la integridad de la imagen, limitando los cambios a ajuste de tamaño y agregando elementos como logos. Los videos para uso online pueden ser alterados para agregar información gráfica como títulos y logos, para perfeccionar el tono de la imagen y la calidad del audio. Se permite desplegar fotos online usando técnicas como panoramas de 360 grados, siempre que no alteren las imágenes originales.

OBSCENIDADES, GROSERIAS, VULGARIDADES

No usamos obscenidades, epítetos raciales u otras expresiones ofensivas en nuestras historias, a no ser que sean parte de una cita textual directa y existe una razón crucial para hacerlo.

Si una noticia no puede explicarse sin referirse a esos términos, debemos, primero, tratar de encontrar una forma de darle al lector una idea de lo que se dijo sin usar las palabras o frases específicas.

Si se usa una grosería, obscenidad o vulgaridad, debe ponerse en la parte superior de la nota a los editores con la advertencia sobre ese contenido.

Una foto que contenga algo que pueda considerarse ofensivo debe también incluir una advertencia.

Cuando un video o audio contiene algo que pueda ser considerado ofensivo, ponemos la advertencia describiendo el contenido (en un panel, script), de manera que el cliente sepa lo que recibe.

Reconociendo que la situación cambia en los distintos lugares del mundo, ajustamos nuestros avisos y selección de video a las necesidades de nuestros clientes.

Nos cuidamos al máximo para no referir a nuestros lectores a sitios Web que sean obscenos, racistas o de otra forma ofensivos, y no debemos ligar nuestros despachos a esos sitios.

En nuestro servicio online, usamos la imagen menos ofensiva posible para mostrar la noticia. En galerías de fotos o presentaciones interactivas, alertamos a los lectores sobre la naturaleza del material en el respectivo enlace digital. Si es necesario mostrar una imagen obscena para presentar una nota, oscurecemos la porción de la imagen considerada ofensiva, después de obtener autorización del jefe del departamento.

PRIVACIDAD

En general, no identificamos a quienes dicen haber sido víctimas de abuso sexual o menores de edad que son acusados de delitos o fueron testigos de delitos, salvo circunstancias excepcionales.

Tampoco transmitimos fotos o video que identifiquen a esas personas. Una excepción sería cuando una víctima adulta se identifica a sí misma públicamente. Se debe consultar a los editores supervisores sobre posibles excepciones.

PROPORCIONAR ATRIBUCIÓN

Debemos dar el nombre completo de una fuente y la mayor información posible para identificar a la fuente, y explicar por qué es confiable. Cuando sea apropiado, incluir la edad de la fuente; nombre de la empresa, organización u oficina gubernamental; ciudad natal.

Debemos aclarar cuando citamos un documento escrito, como un informe, correo electrónico o comunicado de prensa. La información tomada de Internet debe ser chequeada de acuerdo a nuestras normas de exactitud, y atribuida a la fuente original. Fotos o videos de archivo deben ser identificados como tales.

Para notas extensas, la atribución puede incluirse en una nota de editores amplia al final, explicando las entrevistas, investigación y metodología. El objetivo es proporcionar al lector suficiente información para tener absoluta confianza sobre la veracidad de la nota.

CITAS

El mismo cuidado que se tiene para que las citas sean precisas, debe tenerse para que las ellas no sean tomadas fuera de contexto.

No alteramos las citas, ni siquiera para corregir errores gramaticales o uso errado de palabras. Si una cita está malograda por un error gramatical o falta de claridad, el periodista debe poder parafrasearla de manera que se ajuste absolutamente al original. Si el significado de una cita es demasiado confuso como para ser parafraseado, no debe usarse.

Las elipses y paréntesis deben usarse muy rara vez.

Cuando sea relevante, las historias deben contener información sobre las circunstancias en que se obtuvo una cita, por ejemplo, una conferencia de prensa, una entrevista telefónica, conversación de pasillo con el reportero. La actitud de la fuente —una sonrisa o un gesto despectivo— puede en algunas ocasiones ser tan importante como la cita misma.

El uso de dialectos regionales con faltas de ortografía debe limitarse a los casos en que el periodista quiere transmitir un tono o sentido especial sobre el lugar. En ese caso, como en cualquier entrevista a una persona que no habla su lenguaje original, es especialmente importante que sus ideas sean correctamente transmitidas. Siempre debemos evitar el remedo o burla de las personas que citamos.

La traducción de una cita de un idioma a otro debe hacerse con fidelidad. Si es procedente, debemos señalar en qué lenguaje habla el entrevistado.

La edición de citas en audio o video no debe alterar lo que dice quien habla. No se permite la edición interna del audio de personajes noticiosos. Se permite acortar audios o videos, siempre que no se altere ni se presente erradamente lo que el personaje dice.

La edición de sonido en videos se permite bajo ciertas circunstancias, como por ejemplo para corregir problemas técnicos. Ello solo puede hacerse con autorización de un supervisor editorial.

RÉPLICAS

Debemos hacer esfuerzos serios para contactar a alguien que sea presentado negativamente en una nota, y debemos darle un tiempo razonable para que nos contacte antes de transmitir un despacho. Qué es "razonable" puede depender de la urgencia y competitividad de la nota. Si no logramos contactar a las personas involucradas, debemos explicar en nuestra nota los esfuerzos que hicimos por lograrlo.

USO DE MATERIAL DE OTROS

Un periodista de la AP que reportea y escribe una historia debe usar material, redacción y lenguaje originales. No plagiamos, lo que significa que no tomamos el trabajo de otros y lo hacemos pasar como nuestro.

No obstante, en ciertos casos los periodistas de la AP deben enfrentar algunas áreas grises. Es frecuente que un periodista de la AP incluya en su trabajo pasajes de una nota anterior de la AP escrita por otro colega, generalmente material de antecedentes. Esto es aceptable si se trata de pasajes breves. En todo caso, el reportero que escribe la nota es responsable de la exactitud del material.

Además, la AP a menudo tiene derecho a usar material de sus miembros y suscriptores. A veces tomamos material de diarios, estaciones de radio o televisión, lo reescribimos y transmitimos como propio.

Sin embargo, hay reglas para ello. Cuando el material es exclusivo, controvertido o delicado, siempre damos el crédito. Y no transmitimos esas notas en su forma original; las reescribimos, de manera que el enfoque, contenido, estructura y longitud cumplan con nuestras normas y reflejen a la audiencia más amplia a la que servimos.

Reglas similares se aplican cuando usamos material de comunicados de prensa. Bajo ninguna circunstancia se puede poner en el hilo un comunicado de prensa en su forma original; podemos usar información y citas de los comunicados, pero debemos chequear el material, agregarle información de otras fuentes, y entonces escribir nuestra propia nota.

Aplicamos el mismo juicio para recoger material de diarios miembros o suscriptores o de comunicados de prensa, que el que aplicamos cuando recibimos información de otras fuentes. Debemos convencernos de que el material es confiable, haciendo nuestro propio reporteo. Si no cumple los requisitos de la AP, no lo usamos.

Para video, si usamos material de otra empresa, el nombre de ésta debe incluirse en la lista que entregamos a los clientes.

Material tomado de audio y/o gráficos de otros canales de televisión debe transmitirse con crédito cuando éstos lo pidan.

CONFLICTOS DE INTERÉS

La AP respeta y alienta los derechos de sus empleados a participar activamente en organizaciones cívicas, de caridad, religiosas, públicas, sociales o residenciales. Sin embargo, los empleados de la AP deben evitar conductas o actividades —políticas, sociales o financieras— que creen un conflicto de interés o comprometan nuestra capacidad de informar las noticias de manera precisa y correcta, sin influencias de ninguna persona o acción. Nada en esta política restringe los derechos establecidos en La Ley Federal que regula las relaciones laborales.

He aquí un muestrario de prácticas de AP en materias que plantean posibles conflictos de intereses. No incluye todos los casos. Si tiene usted dudas si una determinada actividad puede constituir conflicto de interés o parecer tal, consulte a su supervisor.

EXPRESIONES DE OPINIÓN

Cualquier persona que trabaje para la AP debe saber que las expresiones que emita pueden dañar la reputación de la AP como fuente de noticias sin prejuicios. Deben abstenerse de expresar sus puntos de vista en materias conflictivas en todo foro público, ya sea en blogs en Internet, calcomanías, botones de publicidad, y no debe participar en manifestaciones de respaldo a causas o movimientos.

FAVORES

Los empleados de AP no deben pedir a ninguna fuente noticiosa u otras personas a las que conozca en su ejercicio profesional empleos u otros beneficios para nadie. Tampoco deben ofrecer a fuentes noticiosas empleos, prácticas profesionales u otros beneficios.

INTERESES FINANCIEROS

Los empleados de The Associated Press que regularmente escriben o editan despachos de economía o finanzas deben siempre evitar conflicto de interés o la apariencia de tal en relación con el cumplimiento de esas funciones. Por estas razones, esos empleados deben cumplir las siguientes reglas y normas cuando hagan inversiones y decisiones financieras personales.

Estos empleados no deben poseer acciones o propiedades o cualquier interés financiero personal en ninguna empresa o industria que cubran regularmente para la AP. Un periodista de temas de tecnología, por ejemplo, no debe tener intereses en empresas de tecnología; un periodista que cubre la industria del comercio minorista no deberá poseer acciones en ninguna tienda por departamentos. Los miembros del personal que sean asignados temporalmente a esas coberturas o a otros deberes editoriales relacionados, deben notificar de inmediato a su supervisor sobre posibles conflictos de intereses para decidir si la asignación es adecuada. Si es necesario, se puede pedir a un empleado cambiar o suspender cualquier actividad relacionada con sus intereses financieros.

Editores y reporteros que cubren regularmente los mercados financieros no pueden poseer acciones en ninguna empresa. Pueden invertir en valores vinculados con índices bursátiles o de productos básicos.

Los empleados que cubren noticias financieras deben también evitar actividades de inversión que sean especulativas o sujetas a transacciones diarias o destinadas a utilidades de corto plazo. Tales actividades pueden dar la impresión de que los periodistas buscan influir factores del mercado, o que están actuando basados en información que no está disponible al público general. En vez de eso, las actividades financieras de ese personal deben basarse en ahorros a largo plazo o para el retiro. Por estas razones, un empleado sujeto a esta política no debe comprar y vender el mismo producto en un plazo de 60 días, a menos que tenga autorización del administrador de su departamento y puede demostrar una necesidad financiera no relacionada con información discutida u obtenida como parte de su empleo. Esta limitación no se aplica a los índices de fondos de equities que son ampliamente diversificados, ni a los fondos mutuos que están disponibles públicamente.

Todos los empleados deben cumplir las disposiciones federales y locales relativas a las transacciones financieras, incluyendo estatutos, regulaciones y normas que prohíben las acciones basadas en información privilegiada. Se recuerda a todos los empleados que no pueden actuar usando información obtenida en su empleo con la AP, o entregar esa información a otras personas, hasta que dicha información haya sido entregada al público en general.

Los empleados deben evitar cualquier conflicto de interés o apariencia de conflicto de interés en las inversiones e intereses de negocios en sus cónyuges u otros miembros de su familia inmediata. Se espera que hagan lo posible por evitar que su cónyuge o familiar inmediato tenga inversiones o intereses de negocios que puedan plantear tal conflicto de interés.

Los empleados deben saber que las inversiones y/u otros intereses financieros de sus cónyuges u otras personas con las que comparten intereses financieros puede hacerles inapropiado aceptar ciertas asignaciones. Los empleados deben consultar con sus supervisores antes de aceptar esas asignaciones.

A los empleados a los que se pida cambiar sus intereses financieros se les dará un plazo de un año para hacerlo, a contar desde la fecha de la petición, para permitirles evitar las fluctuaciones del mercado.

Cuando se requiera la venta de acciones, un empleado puede cumplir este requisito poniendo esas acciones en un fideicomiso ciego (o en un arreglo financiero similar) que cumpla la misma finalidad: impedir que una persona conozca, en cualquier momento, las transacciones especificas con las acciones, e impedir a una persona decidir el momento de hacer las transacciones con esas acciones.

Si la AP asigna a un empleado a una función que requiere deshacerse de acciones y que ello le signifique al empleado perjuicio financiero aún después del año de gracia, la AP reembolsará al empleado hasta un máximo de hasta 500 dólares por el costo de establecer un fideicomiso ciego.

TRABAJO "FREELANCE"

Las personas que busquen realizar un trabajo al margen de AP están sujetas a las siguientes restricciones: 
  • El trabajo freelance no debe representar un conflicto de interés para la persona o para AP. 
  • Esas actividades no deben interferir con las responsabilidades del trabajo del empleado, incluyendo su disponibilidad para el reportero.
  • Esas actividades no pueden explotar el nombre de The Associated Press o de la posición del empleado con la AP, sin permiso de la AP.
  • Inevitablemente, algunos empleados usarán material que acumularon en su trabajo para la AP despachos, historias, (escritas o radiales o de TV), imágenes, videos, gráficos— para uso que no es de la AP. El producto resultante debe ser presentado a la AP para su aprobación antes de ser entregado para publicación por otra organización. Y bajo ninguna circunstancia se podrá hacer a la AP incurrir en gastos para buscar material que no será usado por la AP.

BOLETOS GRATIS

No aceptamos boletos gratis para espectáculos deportivos o artísticos u otros eventos a no ser que sea para su cobertura. Si recibimos boletos de algún miembro o suscriptor, debemos pagarlos.

REGALOS

Los empleados deberán, cortésmente, rechazar o devolver regalos de fuentes noticiosas, agencias de relaciones públicas, corporaciones y otras organizaciones que esperan alentar o influir la cobertura o los negocios de AP. Pueden aceptar regalos menores, como gorros o tazones, o que tengan un valor nominal de 25 dólares o menos.

Libros, cintas, grabaciones, discos compactos y otros objetos enviados a la AP para su crítica, o proporcionados como material de promoción, no pueden ser vendidos para obtener ganancia personal. Objetos de mayor valor, como elementos de computación, deben ser devueltos. Si procede, dichos objetos pueden ser donados a obras de caridad.

No aceptamos premios de concurso no solicitados de ninguna organización que tenga un interés partidario o financiero, ni participamos en esos concursos.

RESULTADOS OFICIALES

Los empleados de la AP no pueden actuar para llevar o controlar los resultados oficiales de competencias deportivas.

APARICIONES EXTERNAS

Los empleados de la AP a menudo aparecen en programas de radio o televisión como panelistas entrevistando a personajes noticiosos. Se recomienda ese tipo de apariciones.

Sin embargo, hay un peligro potencial de conflicto si se pide a los empleados de la AP emitir opiniones sobre hechos o personajes. Se requiere un aviso anticipado y autorización del supervisor del periodista.

Los empleados deben informar a un supervisor antes de aceptar honorarios o reembolso de gastos por dar charlas o participar en seminarios en colegios o universidades o eventos educacionales, en caso de que esa participación use el nombre de la AP o el periodista se presente como empleado de la AP. No se debe aceptar pago de organismos de gobierno, de grupos comerciales, de lobby o de intereses especiales; empresas, sindicatos o cualquier grupo que pueda representar un conflicto de interés. Todas esas apariciones deben ser aprobadas previamente por un supervisor del empleado.

ACTIVIDADES POLÍTICAS

Los empleados en funciones editoriales deben evitar escrupulosamente cualquier actividad política, ya sea que cubran o no actividades políticas. No pueden ser candidatos a cargos políticos ni aceptar designaciones políticas; tampoco pueden realizar trabajo de relaciones públicas para políticos o sus grupos. De ninguna manera pueden hacer donaciones de dinero a organizaciones o compañías políticas. Deben usar la máxima discreción al hacer donaciones a otras organizaciones que puedan sustentar posiciones políticas.

Los empleados en funciones no-editoriales deben abstenerse de realizar actividades políticas, a no ser que tengan aprobación de un supervisor.

En caso de duda, se sugiere a los empleados tratar el caso con un supervisor.

Y un supervisor debe ser informado cuando un cónyuge u otro miembro de la familia inmediata de un empleado tiene alguna actividad en causas políticas, ya sea personal o profesionalmente.

VIAJES

Si se organiza un viaje y consideramos que tiene valor noticioso, vamos y pagamos. Si tenemos oportunidad de entrevistar a un personaje noticioso en un vuelo fletado o en un jet privado, le reembolsamos a esa fuente noticiosa una parte razonable del gasto. Por ejemplo, una tarifa aérea regular. Puede haber circunstancias excepcionales, como un viaje de carácter militar, en que es difícil hacer otros arreglos de transporte o viaje o calcular los costos. Consulte con un supervisor en esos casos excepcionales.